Globalización
Es un proceso economico, tecnologico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicacion e interdependencia entre los diferentes paises del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a traves de una serie de transformaciones sociales, economicas y politicas que les da un caracter lobal.
Este proceso es originado en la civilizacion occidental y se ha expandido alrededor del mundo en las ultias decadas de la edad contemporanea (segunta mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caidad del comunismo y el fin de la guerra fria y continua actalmente en el siglo XXI.
Ventajas
- Apertura de mercados, como en la union europea.
- Medios de comunicacio especialmente internet.
- Crecimiento y fusiones entre empresas.
- Privaizacion de empresas publicas.
- Desregularizacion financiera internacional.
- Economia y mercados globales.
- Acceso universal a la cultura y la ciencia
- Mayor desarrollo cientifico-técnico.
Desventajas
- Aumento excesivo del consumismo (acumulacion, compra o consumo de bienes y servicios no esenciales)
- Posible desaparicion de la diversidad biologica y cltural.
- Desaparicion del estado de Bienestar
- Se pne mas enfasis en la Economia financiera que la economia real.
- Su rechazo por grupos extremistas conduce al terrorismo.
- Mayores deseuilibrios economicos.
- Mayor flexibilidad laboral.
- Daños al medio ambiente.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en:
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.
A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban.
Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.